¿Qué es?:
El vitiligo es un trastorno de la piel que causa la pérdida de color de la piel en forma de manchas.
Afecta aproximadamente al 1% de la población, y es más predominante entre aquellas poblaciones con más cantidad de pigmentación. Entre estos es más probable que afecte a las mujeres, y suele desarrollarse entre los 10-30 años.
¿Por qué se produce?:
Esta enfermedad se produce cuando las células que aportan la pigmentación (color) a la peil, llamadas melanocitos, dejan de funcionar o mueren. De esta forma no pueden aportar la melanina necesaria, que es el pigmento que da color a nuestra piel.
Además de ser las células que aportan color a la piel, la melanina tiene la función de proteger a la piel de efectos nocivos de las radiaciones UV, contribuyendo a la fotoprotección.
Además de poder ser un trastorno autoinmune, puede ser padecida por herencia.
Por último, en pacientes con predisposición, situaciones estresantes u otras enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo I, enfermedad de Addison u otras pueden aumentar las probabilidades de su aparición.
Sintomatología:
Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de manchas blancas despigmentadas en la piel, siendo más normal que aparezcan al principio en las manos o rostro. Además, también se puede manifestar en la coloración del pelo, pestañas, cejas…En algunos casos también se observó la falta de coloración en las membranas de las mucosas.
Dentro de las distintas manifestaciones, los pacientes pueden desarrollar tres tipos de vitiligo:
Vitiligo focal: apariencia de manchas pequeñas en distintas localizaciones del cuerpo.
Vitiligo segmentario: apariencia de máculas unilaterales, con una localización más determinada, normalmente simétrica. Es el tipo más común.
Vitiligo acrofacial: Apariencia manchas en partes más distales e no rostro
Diagnóstico:
La mayor parte de los casos el diagnóstico se establece mediante un examen de la piel.
Además, en algunas ocasiones también se suele usar la lámparas en hendidura o Wood, que utiliza la luz UV para hacer resaltar las partes sin melanina.
Menos utilizado es el método de la biopsia cutánea, que se utiliza también para descartar otro tipo de enfermedades autoinmunes.
Fuente: Clínica Universidad de Navarra
Tratamiento:
A la hora de tratar el vitiligo podemos encontrarnos con distintos tipos de tratamientos dependiendo de las zonas que estés afectadas, el desarrollo de la enfermedad, la gravedad de la misma, entre otras.
Tratamiento conservador:
Utilizando corticosteroides, que tienen mayor impacto cuando aún está en un estadío inicial y no está muy expandido. El objetivo es que la piel recupere su color, pero es posible no observar resultados en meses u observar líneas y otras marcas además del adelgazamiento del la piel.
En casos más avanzados se utiliza la fotoquimioterapia oral, en la cual se administra un fármaco vía oral , como el psoraleno junto con los rayos UVA. Neste caso lógranse resultados no 50% da poboación.
Outra das opcións é a administración de aminoácidos como a fenilalanina acompañada de exposición solar.
Ademáis, empréganse algúns medicamentos indicados para a psoriasis, que son inhibidores da calcineurina, como o calcipotriol por vía tópica.
Lo más común es el uso de varios métodos terapéuticos a la vez.
Tratamiento quirúrgico:
Aunque no es un tratamiento de primera elección, ante ciertas partes aisladas se puede realizar un autotrasplante de células epidérmicas de zonas con pigmentación a las zonas sin ella.
Además, en aquellos pacientes con más zonas decoloradas que coloradas, se suele proceder a la despigmentación total de la piel mediante hidroquinona tópica a concentraciones elevadas.
Tratamiento celular:
En este tipo de tratamiento, que también se realiza mediante cirugía, se pretende cultivar las células epidérmicas mezclando también melanocitos y queratinocitos, para realizar cultivos selectivos y formar una monocapa.
Se pretende conseguir millones de copias hasta conseguir que abarque todo el área de la mancha.
Una vez que se dispuso en el quirófano con láser, debe cubrirse durante unos 4 días para después exponerse a radiación UV solar o UVA.
Esta técnica se emplea sobre todo en aquellas personas con más posibilidades de repigmentación.
Para más información:
Vitíligo | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | CUN
Vitiligo - Symptoms & causes - Mayo Clinic
MELANOCITOS: ¿Qué Son? Origen, ¿Cómo Recuperarlos? y Mucho más
No hay comentarios:
Publicar un comentario