BUSCADOR

lunes, 21 de abril de 2025

MIASTENIA GRAVE

 ¿Que es?:


Es una enfermedad autoinmune muscular en la cual nuestro organismo ataca a las células que conforman la unión neuromuscular.


Suele afectar tanto a personas jóvenes como mayores, pero entre el primer grupo es más predominante entre las mujeres.


Causa:


En la unión neuromuscular se encuentran receptores de acetilcolina, uno de los neurotransmisores más abundantes del cuerpo, que son necesarios para que se produzca la comunicación entre las células encargadas de realizar la contracción muscular.

En esta enfermedad, el sistema inmune produce anticuerpos que bloquean o destruyen dichos receptores, por lo tanto el músculo recibe menos señales nerviosas causando la característica debilidad en los mismos.

Además, también puede estar causada por el bloqueo de otras estructuras que intervienen en la unión o por patologías del timo.


Sintomatología:


Esta enfermedad se caracteriza por manifestar sobre todo debilidad y fatiga muscular a medida que se realizan acciones durante el día, recuperando un poco la fuerza al estar sin embargo en reposo.

Aunque puede afectar a cualquier grupo muscular, hay algunos que suelen verse afectados con mayor frecuencia.

En primer lugar los ojos, pudiendo manifestar visión doble o caída de los párpados.

En segundo lugar puede afectar a los músculos de la cara y la garganta, pudiendo provocar disartria (dificultad para pronunciar las palabras), disfagia (dificultad para tragar) o incluso para respirar (disnea), en cuyo caso estaríamos ante una crisis miasténica.

El número de músculos afectados aumenta según pasen los años sin tratamiento.


Diagnóstico:


Se comenzará mediante un examen físico e historia médica, y se confirmará con otras pruebas médicas, como:

  • Estudios electrofisiológicos: mediante el test de estimulación repetitiva y el electromiograma de fibra aislada. Estos métodos también pueden ayudar a descartar otras patologías.

  • Determinación de anticuerpos: dentro de estos los más frecuentes son los antirreceptores de acetilcolina.

  • Fármacos anticolinesterásicos: no tan empleados por la existencia de los estudios electrofisiológicos y por tener que realizarlo con monitorización.

  • Examen neurológico: en el cual se valorarán los reflejos, la fuerza, el tono muscular…


Tratamiento:


Podemos diferenciar entre el tratamiento de síntomas o de la enfermedad.

  • Tratamiento de síntomas: no actúan sobre la enfermedad, pero ayudan a mejorar los síntomas de debilidad y fatiga muscular.

Un ejemplo de este tipo son los anticolinesterásicos, que bloquean la degradación de la acetilcolina por medio de una enzima llamada colinesterasa. Esto ayuda a aumentar la disponibilidad del neurotransmisor.

  • Tratamiento de la enfermedad: mediante inmunosupresores, que disminuyen la respuesta inmune para evitar que el propio organismo ataque a los receptores.

Entre los más habituales están: corticosteroides, azatioprina… Estos se escogerán dependiendo de la situación específica del paciente y sus posibles efectos secundarios.

Además, con pacientes en estados más graves se administran inmunosupresores de actuación más inmediata, como las inmunoglobulinas intravenosas o la plasmaféresis.


Hay que resaltar que algunas veces esta enfermedad es provocada por un tumor en el timo (timoma), en cuyo caso se realizaría una cirugía para extirpar la glándula timo (timectomía). Además de realizarse en caso de timoma, también se realiza en algunos casos para aliviar los síntomas, aunque hasta ver los resultados pueden pasar años.


Gráfico que representa la distribución de casos de miastenia grave en España, diferenciando por sexo y grupo de edad.










Para más información:

Miastenia grave - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic

Miastenia gravis: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra

Epidemiología de la miastenia gravis en la provincia de Ourense (Galicia, noroeste de España) | Neurología (datos de la gráfica)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Que son las enfermedades autoinmunes?

  LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES Antes de hablar de enfermedades autoinmunes es preciso definir el término de autoinmunidad; esto es la tolera...